Paco M. Vega, coordinador del área deportivo-social, y Javier Chorén, coordinador del Proyecto Suma, nos hablan de la presente temporada y la próxima.
Entrevista con Paco M. Vega
La relación del CB Gran Canaria con los Ayuntamientos de la isla ha tomado un importante papel las últimas temporadas. ¿Ha sido complejo este proceso teniendo en cuenta que son 21 municipios los que componen la geografía insular?
Sí, así ha sido, la relación entre Club y Ayuntamientos se ha multiplicado. Nuestro club lleva el nombre de la isla, y la isla la forman sus municipios, en base a este criterio acercarnos a los mismos es una de las prioridades del Área Deportivo Social, trabajando a través de la creación de sinergias con las instituciones para establecer colaboraciones de promoción y extensión del Baloncesto bajo diferentes formatos y acciones. Si bien es cierto como usted indica que es un amplio espectro de trabajo, la realidad es que hemos encontrado una fantástica respuesta por parte de los ayuntamientos, que nos han facilitado siempre su colaboración cuando les hemos contactado para programar cualquier actividad de interés común. Desde estas líneas aprovecho para trasladar a las concejalías y alcaldías mi agradecimiento por facilitarnos nuestra labor, así como por su cercanía y cariño hacia el CB Gran Canaria.
La Red de Escuelas de Iniciación ha experimentado un enorme crecimiento las tres últimas temporadas ¿Cuál es el secreto de ese éxito? ¿Se prevén nuevas aperturas?
Hasta el obligatorio parón por el Covid 19 la cifra de escuelas en activo sumaba la importante cantidad de 30. Ese número se traduce en la imponente cantidad de 750 niños y niñas practicando iniciación al baloncesto en la geografía insular.
En 2017 contábamos con 15 escuelas y unos 350 participantes. Desde ese periodo hasta la actualidad hemos duplicado nuestra presencia en la isla, y para eso ha sido clave desarrollar un ambicioso programa de visitas en toda la geografía insular encabezado por la presidencia del Club a los centros escolares en los que desarrollamos la actividad, así como en centros de futura incorporación. Esta fórmula de dar visibilidad a nuestras escuelas ante la opinión pública, nos ha dado excelentes resultados para que las entidades que no conocían el proyecto de escuelas se hayan sumado al mismo hasta alcanzar las exitosas cifras actuales.
Por supuesto, detrás de esa parte visible de acciones promocionales tan importante para dar a conocer las Escuelas, se encuentran los auténticos corazones que hacen latir cada día el proyecto; los coordinadores coordinadoras y ayudantes de cada Escuela son los cada día ponen las dosis de cariño y dedicación al frente de los más peques. No quiero olvidar además, el importante trabajo que realiza al frente de toda la gestión administrativa de este proyecto Juanmi Morales, así como la de nuestro director de escuelas Víctor Fernández, que supervisa el trabajo a pie de pista en los centros. En cuanto a la apertura de nuevas escuelas. estamos actualmente manteniendo las conversaciones para dar a conocer las nuevas incorporaciones, que en fechas próximas anunciaremos.
El CB Gran Canaria ha desarrollado la pasada temporada un programa de colaboración técnica con los clubes de la isla que ha recibido un valioso reconocimiento ¿Cómo surgió esta idea?
Desde el CB Gran Canaria queremos colaborar en la extensión y mejora del Baloncesto Insular, entendemos que una parte de los pilares fundamentales para ello es la Formación de técnicos y jugadores de toda la isla. Con esta premisa hemos colaborado con varios Clubes insulares en sesiones de tecnificación desarrollando aspectos que ambas partes valoramos como prioritarias para la mejora de los asistentes. El feedback que estos clubes nos trasladaron tras la acciones, formativas ha sido para nosotros muy valioso al comprobar la excelente valoración que los mismos hacían de la iniciativa, demandando más acciones futuras de este tipo. Por nuestra parte mantenemos el compromiso de que los técnicos de la entidad en función de sus agendas puedan seguir colaborando en este apasionante proyecto formativo.
¿El programa de visitas del Clubes insulares al Herbalife Gran Canaria que tan buena acogida tuvo se mantendrá este curso 20-21?
Evidentemente en función de la evolución de la situación sanitaria es nuestro deseo que todos los clubes de la isla que lo deseen puedan presenciar una sesión de entrenamiento del Herbalife , de manera que los jóvenes y peques puedan ver de cerca a sus referentes deportivos. El pasado curso la acogida de esta idea fue magnífica, pero desgraciadamente se nos quedaron pendientes de visita varios clubes por la cuarentena que su impuso, Por supuesto deseamos retomar esta idea porque entendemos que es la mejor manera de acercar el equipo representativo en una forma que resulta muy cercana para los asistentes. Basta ver sus caras cuando acceden al Arena y lo disfrutan en exclusiva para ellos como asistentes de lujo a un entrenamiento de sus referentes deportivos. Es nuestro compromiso extender la Ilusión por en Baloncesto, y pocas acciones son tan efectivas como poder interactuar con jugadores y cuerpo técnico del primer equipo.
¿Actualmente, cuantos deportistas practican baloncesto con el CB Gran Canaria?
Bueno, si bien el primer equipo es el centro de todas las miradas como lógicamente debe ser por su trascendencia deportiva nacional e internacional , debemos tener presente que el Club Baloncesto Gran Canaria es un estructura que suma entre las Escuelas de Iniciación y las Categorías de Formación una cantidad que supera los 1000 deportistas pequeños y jóvenes. Ese es un valor que debe esta siempre en alza, y para ellos trabajamos todos desde dentro del Club en las diferentes Áreas. Tener presentes que atraer y fidelizar peques y jóvenes al Deporte es la función primordial de cualquier Club, el resumen final es que en cualquier caso formar personas primero y jugadores seguidamente es el orden deseable. En el futuro, lo importante es que las esas personas sigan vinculadas al Baloncesto en diferentes formas, funciones y cargos, todos no se convertirán en jugadores, entrenadores o en árbitros profesionales, pero existen muchas otras formas de seguir vinculado al Baloncesto en otras funciones, ayudando y colaborando para incorporar más jóvenes cada vez. Esa es también una victoria muy importante de lograr, ganar, más deportistas, ganar, más baloncestistas.
Entrevista con Javi Chorén
El #ProyectoSuma ha sido una revolución y ha tenido repercusión a nivel nacional; muchos medios se han hecho eco del trabajo realizado. ¿Cómo se presenta el futuro inmediato?
La verdad es que sí. Ha sido muy bonita y muy importante la repercusión que hemos tenido, pero lo más importante es el trabajo que se ha llevado a cabo y, por supuesto, intervenir directamente en mejorar la vida de las personas con capacidades diferentes y sus familias. Han mejorado en salud, en su interacción con otros deportistas y por su puesto ha mejorado su felicidad. El futuro lo marcará la constancia, el mejorar día a día y el asentar lo que tenemos para seguir creando oportunidades de bienestar a más familias, llegando a todos los municipios de Gran Canaria.
Un gallego que viene de Madrid…, ¿cuál es tu valoración de este primer año en la isla?
Esta Isla no solo está rodeada de mar (como cualquier isla, obviamente), sino que además está llena de talento y buena gente. Siempre digo que yo simplemente soy la persona que dirige el Proyecto; pero, sin la ayuda del Club, la decidida apuesta del Cabildo y por supuesto el cariño y apoyo incondicional de las familias, sería algo imposible. Este Proyecto es “la suma de todas/os”. Quiero agradecer a todas las familias que me abrieron las puertas desde el primer día. A todas sin excepción. A las familias del PS y a las familias de baloncesto tradicional (la cantera del Club). La inclusión cada día es más “normalización”.
Hemos escuchado afirmar a algunas personas que las personas con diferentes capacidades que trabajan contigo parece que llevan jugando toda la vida. Parece que de repente “eliminan todas las barreras”. ¿Cuál es el secreto?
(Risas) Yo simplemente intento hacer las cosas con la máxima normalidad y muchísimo rigor. Antes y detrás de cada entrenamiento hay muchas horas de preparación, planificación y una metodología, pero si me preguntas el secreto, te diría que es la emoción. Ellos/as me dan lecciones cada día; con ellos todos aprendemos. “Trabajan el doble para conseguir la mitad” y eso me emociona. ¡Salgo de cada entrenamiento empapado de sudor y lágrimas generadas por la EMOCIÓN!